

Pablo Neruda
Sus poemas musicalizados en el catálogo >>>
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nace el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, hijo de Rosa Basoalto de Reyes y de José del Carmen Reyes Morales. En agosto muere su madre y en 1906 su padre se traslada a Temuco con su hijo y se casa con Trinidad Candia Marverde. En 1917, tiene ahora 13 años, se publica en el Diario La Mañana, de temuco, un artículo titulado “entusiasmo y perseverancia”, que firma Neftalí Reyes. Es esta la primera publicación del poeta.
En octubre de 1920 adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda y el 28 de noviembre obtiene el primer premio de poesía en la fiesta de la primavera de temuco. En 1921 viaja a Santiago a seguir la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico. Publica poemas y escritos en diferentes revistas, trata de ordenar su vida y estudiar, pero la bohemia y la efervescencia estudiantil de la época lo atrapan. En junio de 1924 sale la edición original de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y sus poemas lo vuelven famoso.
Insatisfecho de la vida en Santiago, neruda acepta un cargo consular ad honorem en Rangoon (Birmania). Deja atrás a Albertina Azócar, hermana de su amigo Rubén Azócar, inspiradora de algunos de sus primeros versos, como el célebre poema 15 “me gustas cuando callas…” Neruda le pide que se vaya con él a oriente, pero ella no se anima.
Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.
Sale el 14 de junio de 1927 para Rangoon, vía Buenos Aires, Lisboa, Madrid, Paris, Marsella y llega a Birmania. Poco se sabe de su vida en el sudeste asiático: vive un apasionado amor con una Birmana, Joe Bliss, escapa a Ceylan, se casa en Java, donde es cónsul, con Maria Antonieta Hagenaar, una joven malaya de origen holandés y regresa en 1932 a Chile. Es nombrado consul en Buenos Aires, donde conoce a Federico García Lorca – que visitaba Argentina luego de su paso por New York y Cuba – luego se va a Barcelona como cónsul en esa ciudad. Publica en estos años “El hondero entusiasta” y “Residencia en la tierra”.
En Madrid nace el 4 de octubre de 1934, su única hija, Malva Marina, a quien prácticamente no ve desde pequeña y Malva muere a la edad de 8 años de hidrocefalia. Vive la turbulenta situación española, se relaciona con los intelectuales españoles republicanos y se enfrenta al violento inicio de la guerra civil. Es destituido de su cargo consular, se separa de su esposa y regresa a Chile con Delia Del Carril, una intelectual argentina 20 años mayor que él. Delia, la hormiguita, es sin duda la mayor influencia del poeta en su formación política. Publica “España en el corazón” y poemas sueltos.
Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.
En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.
Inicia una intensa vida política y humanitaria, ayudando a los exilados españoles de la Guerra Civil, viajando por europa y Latinoamérica, interviniendo en política en su país y en 1945 es elegido senador. Comienza la persecución política de neruda en Chile y en 1948 la Corte Suprema aprueba su desafuero como senador y los tribunales de justicia ordenan su detención. Permanece oculto en Chile varios meses, escribiendo el “Canto General” y a principios de 1949 cruza la frontera austral hacia Argentina y es recibido con los brazos abiertos en diferentes países donde viaja llevando su mensaje socialista. Sus obras se publican en decenas de idiomas.
En 1952 inicia en Capri, Italia, su libro “Las uvas y el viento” y publica anónimamente en Nápoles“ Los versos del capitán” producto de su amor clandestino con Matilde Urrutia.
En Chile es revocada la orden de detención y regresa a su país donde recibe homenajes como héroe nacional. Luego, en los años que le siguen, Neruda viaja por todo el mundo dando recitales – algunos de ellos acompañado de Matilde – participando como jurado en premios internacionales, apoyando solidariamente a organizaciones obreras, artísticas, recibe importantes distinciones. Escribe las “Odas elementales”, los “Cien sonetos de amor y una canción desesperada”, su obra de teatro “Fulgor y muerte de joaquín murieta”, varias editoriales lanzan sus obras completas y más y más ediciones de sus obras aparecen en idiomas de todo el mundo.
En 1968 participa en la conformación del “Frente Unido” que elige a Salvador Allende como su candidato y este gana las elecciones en 1970. El siguiente año, 1971, gana el Premio Nóbel de Literatura, el segundo chileno en ganarlo – Gabriela Mistral lo había ganado en 1945.
La situación en Chile se deteriora y el once de septiembre de 1973 los militares se toman el poder y su amigo Salvador Allende, como otros tantos amigos, mueren en el golpe. Su debil salud no aguanta. Como escribiría Rolando Gabrielli: “el pueblo lo despidió un 23 de septiembre de 1973, entre las bayonetas caladas y la metralla de carabineros de chile, con rabia, emoción, dolor y en actitud pública de combate y desafío al nuevo orden militar”.
Biografía escrita por hugo cuevas-mohr